Relación parásito-hospedador-ambiente: el modelo Larus dominicanus (Aves: Laridae) a través de un estudio comparativo entre áreas con diferente grado de antropización

Publication Type:Thesis
Year of Publication:2022
Authors:E. Andrea Lorenti
Academic Department:Facultad de Ciencias Naturales Y Museo
Degree:PhD
University:Universidad Nacional De La Plata
City:Buenos Aires, Argentina
Thesis Type:Doctor en Ciencias Naturales
Abstract:

Thesis in Spanish

Los parásitos son importantes componentes de la biodiversidad, aunque muchas veces desestimados, cumplen numerosos roles en los sistemas naturales. La mayoría de los parásitos de aves acuáticas son adquiridos a través de la dieta, la cual, según su amplitud y composición, influye sobre la riqueza y abundancia de los endoparásitos que presentan los hospedadores. Por otra parte, los ectoparásitos como los piojos, comparten una estrecha relación con sus hospedadores, aportando información valiosa para el entendimiento de las asociaciones hospedador-parásito-ambiente. Además, los enterobacterales de las aves silvestres, como parte de la microbiota intestinal, y las bacterias del género Chlamydia pueden ser utilizadas como indicadoras de salud ambiental, ubicando a las aves silvestres como centinelas, portadoras y diseminadoras de especies de bacterias patógenas y zoonóticas, sobre todo de aquellas resistentes a los antimicrobianos

El crecimiento de la población humana y de las actividades asociadas a ella, ocasiona un gran impacto sobre la dinámica de los sistemas naturales. Los residuos generados en las grandes ciudades están provocando cambios en el comportamiento alimenticio de diversas aves silvestres, siendo los basurales a cielo abierto o los rellenos sanitarios fuentes principales o alternativas de alimentación. La gaviota cocinera (Larus dominicanus) es una especie de amplia distribución en el hemisferio sur, cuyas poblaciones están en constante crecimiento, debido a los suplementos alimenticios aportados por los basurales de origen antrópico y de descartes pesqueros no tratados. El objetivo de este trabajo de tesis fue describir y comparar la parasitofauna (endo y ectoparásitos) y enterobacterales de L. dominicanus, y de otras especies de láridos asociadas a ellas, que frecuentan diferentes tipos de basurales en dos regiones biogeográficas contrastantes de Argentina, con el fin de inferir el rol que cumplen las gaviotas en la dispersión de parásitos y enfermedades zoonóticas, así como también de resistencia antimicrobiana.

Se analizaron 30 L. dominicanus, 38 Chroicocephalus maculipennis y 7 Chroicocephalus cirrocephalus en el relleno sanitario CEAMSE, Ensenada, provincia de Buenos Aires (región biogeográfica Pampeana), el cual recibe residuos domiciliarios; y 40 L. dominicanus y 6 C. maculipennis en los cuencos municipales de la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut (región biogeográfica del Monte), los cuales reciben descarte pesquero, residuos cloacales no tratados, entre otros. Las comunidades de endoparásitos de cada especie de gaviota se estudiaron a nivel taxonómico, y a través de parámetros como la prevalencia, intensidad y abundancia media, riqueza específica, índices de diversidad, equitabilidad, dominancia y de similitud. También se evaluaron según la estación del año en las cuales fueron capturadas (otoño-invierno o primavera), el sexo, la edad y el peso de cada hospedador.

Se hallaron en total 12 especies parásitas en las gaviotas en Ensenada: 3 pertenecientes al grupo de los cestodes (Anomotaenia sp., Paricterotaenia sp. y Tetrabothrius cylindraceus), 7 taxa de digeneos (Stephanoprora uruguayensis, Diplostomum spathaceum, Posthodiplostomum sp., Riverabilharzia ensenadense, Marinabilharzia patagonense, Tanaisia valida y Stomylotrema bijugum) y 2 de nematodes (Cosmocephalus obvelatus y Eucoleus sp).

En las gaviotas de Puerto Madryn se hallaron en total de 17 taxa: 3 pertenecientes al grupo de los cestodes (Anomotaenia sp., Paricterotaenia sp. y Tetrabothrius cylindraceus), 10 taxa de digeneos (Maritrema madrynense, Odhneria odhneri, Levinseniella cruzi, Gymnophallus australis, Renicola sp., Brachylecithum sp., Marinabilharzia patagonense, Stephanoprora podicipei, Himasthla escamosa, Parorchis n. sp.), 3 nematodes (Cosmocephalus obvelatus, Paracuaria adunca y Eucoleus sp.), y 1 acantocéfalo (Profilicollis chasmagnathi).

Riverabilharzia ensenadense y M. patagonense constituyen nuevas especies para la ciencia descriptas a partir de este trabajo de tesis, que presentan un potencial zoonótico. Además, se amplía el registro hospedatorio y geográfico de otros taxa hallados.

El análisis de las comunidades de helmintos determinó que existe mayor similitud cualitativa entre las comunidades componentes presentes en L. dominicanus y en C. maculipennis de una misma región biogeográfica (i.e. región Pampeana), que entre las comunidades de la misma especies hospedadora (i.e. L. dominicanus) procedentes de localidades diferentes, indicando que el factor geográfico, es el de mayor relevancia en la estructuración de las comunidades. A su vez, la comunidad componente de L. dominicanus hallada en este trabajo, se comparó con resultados de otros autores y con datos propios aún no publicados de gaviotas cocineras con el hábito de picotear piel y grasa de ballenas francas australes durante el período reproductivo de estos mamíferos en el área de Península Valdés, provincia del Chubut. El estudio comparativo de los parásitos, permitió concluir que las gaviotas concentran su atención al ataque de las ballenas, reduciendo la ingesta de ítems presa naturales.

Respecto a los ectoparásitos, se identificaron 4 especies de piojos: Saemundssonia lari, Quadraceps punctatus, Actornithophilus piceus lari y Austromenopon transversum. Estas especies de malófagos ya habían sido citadas para láridos en Argentina, pero en este trabajo de tesis se amplía el registro geográfico para todas las especies en la provincia de Buenos Aires y se reporta por primera vez a S. lari parasitando a C. cirrocephalus y a Q. punctatus a C. maculipennis.
Se aislaron e identificaron 8 géneros de enterobacterales y 10 especies en total entre ambos sitios de estudio: Escherichia coli, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Proteus rettgeri, Proteus sp., Salmonella sp., Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Enterobacter sp., Hafnia alvei, Citrobacter freundii, Citrobacter sp., Serratia marcescens y Morganella morganii. En términos generales, E. coli y las especies del género Proteus fueron aisladas en todas las especies de gaviotas analizadas y en ambos sitios de estudio, siendo las del género Proteus las de mayores prevalencias en ambos sitios. A su vez, se aislaron cepas portadoras de genes que confieren resistencia a antimicrobianos de uso medicinal en ambos sitios de muestreo.

También, se hallaron cepas de bacterias pertenecientes a la familia Chlamydiaceae en todas las especies de gaviotas analizadas en cada uno de los sitios de muestreo.
A partir de los resultados obtenidos, se observó que las gaviotas que frecuentan basurales como fuente alternativa de alimentación, presentan comunidades parasitarias con baja riqueza específica, poco diversas y abundantes. A su vez, se observa que la presencia de basurales y vertederos influye en el tamaño de las poblaciones de gaviotas, generando una amenaza para otros animales, como la ballena franca austral.

Se concluye entonces que las modificaciones ambientales generadas por el hombre, alteran el comportamiento de los hospedadores y en consecuencia la diversidad y estructura de sus comunidades parásitas, lo cual se relaciona directamente con la diseminación de parásitos con potencial zoonótico. Además, el avance de las actividades humanas favorece que la fauna silvestre participe en la diseminación de bacterias resistentes a antimicrobianos en los diversos ambientes que frecuentan. A partir de este estudio se pone de manifiesto la importancia del concepto “Una Salud”, en el cual la salud ambiental, la salud humana y la sanidad animal están intrínsecamente relacionadas.Phthi

URL:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139735
DOI:10.35537/10915/139735
File attachments: 
Tue, 2023-03-14 16:14 -- Yokb
Scratchpads developed and conceived by (alphabetical): Ed Baker, Katherine Bouton Alice Heaton Dimitris Koureas, Laurence Livermore, Dave Roberts, Simon Rycroft, Ben Scott, Vince Smith